Rechazan la “limpieza social” de la población callejera

Rechazan la “limpieza social” de la población callejera

 

  • Crean el “Protocolo Interinstitucional de Atención Integral a Personas en Riesgo de Vivir en Calle e Integrantes de las poblaciones Callejeras en la Ciudad de México”
  • Es una oportunidad para visibilizar las difíciles condiciones de esta población y se suma a las Recomendaciones y el Informe de la CDHDF sobre los Derechos Humanos de las Poblaciones Callejeras, Perla Gómez Gallardo
  • Se efectuará un censo para conocer el número de población sin hogar que habita los espacios públicos de la capital mexicana y será un modelo para Latinoamérica

protocolo

 

Ciudad de México.-Fue un largo tramo, desde 2012 para crear en 2016 el “Protocolo Interinstitucional de Atención Integral a Personas en Riesgo de Vivir en Calle e Integrantes de las poblaciones Callejeras en la Ciudad de México”, anunciado en  el Salón Digna Ochoa, de la Comisión de Derechos Humanos de la capital del país. Fue el punto de reunión de una multitud de  funcionarios públicos y  defensores de los derechos humanos para comprometerse en rechazar cualquier acción de “criminalización y limpieza social” de las  personas en situación de calle o “sin hogar” ubicados en las vialidades y espacios públicos, cuyo desalojo violento  han pedido y sugerido vecinos y algunos medios de comunicación impresos y electrónicos.

 

Es un “documento histórico”… reconocieron representantes de organizaciones no gubernamentales dedicadas a la defensa de los derechos humanos de las poblaciones callejeras, como Nisaly Brito Ramírez y Gabriel Rojas Arenaza.

 

Brito Ramírez, directora Ejecutiva en “Commenta, Diálogo de Saberes”, calificó al Protocolo de un “documento histórico generado en la política mexicana, de manera especial en la CDMX”. “Por primera vez contamos con un texto construido desde la perspectiva de los  derechos humanos y de género, enfocado a las poblaciones callejeras. Estamos hablando de un texto que de manera contundente dice que la Ciudad de México está libre de limpieza social y eso es absolutamente aplaudible”, manifestó la activista social.

 

Por parte Linda Gibbs de Bloomberg Associates, reconoció al gobierno de Miguel Ángel Mancera por el esfuerzo en asegurar que cada persona en la CDMX tenga la oportunidad de una vida con dignidad”.

 

sin-casa

 

El modelo plasmado en el Protocolo, agregó Gibbs, va a representar una fuente de éxito para la Ciudad, así como un modelo a seguir para el resto de Latinoamérica. Tenemos por primera vez un sistema de prevención para personas en  situación de calle, un sistema de vivienda de apoyo, un sistema de registro de caso que es confidencial, y un acercamiento integral y directo que van a representar un caso de éxito en materia de desarrollo humano  para la Ciudad.”

 

“Vagos, sucios, delincuentes, alcohólicos, locos y drogadictos”, son sólo algunos de los adjetivos  con los que en que se suele denominar, dice el Informe de Poblaciones Callejeras de 2012 efectuado por la CDHDF,  “a un número importante de personas que viven y sobreviven en las calles del Distrito Federal, quienes de acuerdo con información oficial alcanzaban para 2012 menos de 0.1% del total de la población de la entidad.

 

No se  sabe exactamente su número, oscila entre las tres mil y seis mil 500 personas que han hecho de las calles de la ciudad de México sus ámbitos de sobrevivencia. El secretario de Desarrollo Social de la CDMX, José Ramón Amieva Gálvez, tras anunciar ese Protocolo, prevé un censo que sea un  diagnóstico para identificar a niños, jóvenes, adultos y Personas Adultas Mayores que en condiciones infrahumanas residen en las calles capitalinas.

 

La Doctora Perla Gómez Gallardo, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la capital, señaló que aunque hoy por hoy las poblaciones callejeras continúan siendo invisibles en muchos ámbitos, la incorporación de la obligación de realizar un censo con una metodología compatible, con las características particulares de movilidad, composición y dinámicas propias de estas poblaciones, constituye un avance fundamental para hacer más eficiente  la distribución de los recursos que el Estado destina para revertir la exclusión social de las poblaciones que viven y sobreviven en calle.

 

Desde 2012, en ese Informe sobre Poblaciones Callejeras ya se había identificado las zonas de refugio a cielo abierto de las personas localizadas en las demarcaciones de Álvaro Obregón, Coyoacán, Gustavo A. Madero, Cuauhtémoc y Venustiano Carranza, específicamente  en las calles Artículo 123 y avenida  Juárez, una zona donde los vecinos y un periódico han encabezado una cruzada de “limpieza social”.

 

SitCalle

 

Otras zonas de ubicación de esta población en condiciones de alta vulnerabilidad se localizaban en 2012 en Garibaldi y Francisco Zarco; plaza José Martí; Francisco Zarco; Centro Comunitario Morelos; predio Chapultepec 342; calle Chihuahua, colonia Roma; estación del Metro Normal (bajo puente Circuito Interior); estación del Metro La Raza; Central Camionera del Norte; calle Montevideo, colonia Lindavista; cruce de Congreso de la Unión y Circunvalación; Gran Canal; estación del Metro Canal del Norte; estación y paradero del Metro Taxqueña y estación del Metro Barranca del Muerto, entre otros puntos de la capital.

 

La Doctora Perla Gómez Gallardo, ha recibido 58 quejas de vecinos en contra de esta población. Esta Doctora en Derecho es partidaria de no generar una situación de confrontación frente a lo que implica el fenómeno de las personas que viven y sobreviven en las calles. Por el contrario, dijo, “sensibilizar, orientar y ver que se va a atender por parte del Gobierno de una manera integral, de una manera institucional y de manera individualizada”.

 

La servidora pública se refirió a la complejidad de una persona que vive en la calle que va desde el adulto mayor hasta las niñas, niños que ya están naciendo en la calle. “No se puede hacer una situación ni de limpieza social, ni tampoco de una situación tutelar donde pareciera que no tienen ellos mismos la capacidad de tener información”.

 

Y se va a tener que notar, justo en este espacio público, sin que se convierta, insisto, en una actuación de desplazamiento forzoso o limpieza social, agregó.

 

La Doctora Gómez Gallardo destacó por primera vez con este Protocolo se están coordinando todas las dependencias del gobierno de la Ciudad de México, con estándares en materia de derechos humanos y en coordinación con la Sociedad Civil “que también estará haciendo estos acompañamientos, con la experiencia que tienen ya, de décadas, en la materia”.

 

Gómez Gallardo, resaltó que el Protocolo “articula la intervención de distintas autoridades y constituye un avance significativo en términos de operatividad, no duplicidad de funciones, uso eficaz de recursos y no re victimización de las personas que, por su situación, enfrentan violaciones a sus derechos de manera cotidiana”.

 

IMG_0876

 

Desde el estudio sobre las Población Callejeras de 2012, este fenómeno de la población de la calle se observó desde el punto de vista del derecho internacional de los derechos humanos, a partir de su vinculación con la extrema pobreza.

 

Desde 2012 diversas organizaciones de la sociedad civil participaron de ese informe de la situación de los derechos humanos de las poblaciones callejeras en el buscaron visibilizar la heterogeneidad de las problemáticas que derivan de la exclusión en que se encuentran quienes viven y sobreviven en el espacio público, en ese entonces del Distrito Federal.

 

En el Salón Digna Ochoa estaban algunas de esas representaciones de la sociedad civil: Amistad, Desarrollo y Cooperación, A. C. (Adeco); Alan, A. C.; El Caracol, A. C.; I. A. P.; Pro-niños de la Calle. I. A. P.; Educación con niños, niñas, adolescentes y jóvenes en situación de calle (Ednica), I. A. P.; Programa Niños de la Calle, A. C.; Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim); y Comunidad de Sant’Egidio.

 

Gómez Gallardo, en su discurso destacó que este Protocolo servirá representa una oportunidad para visibilizar las difíciles condiciones en que día a día viven las personas que habitan el espacio público, y se suma a una serie de instrumentos a las Recomendaciones 23/2009, 13/2011, 7/2015, 8/2015 y el Informe especial sobre la Situación de los Derechos Humanos de las Poblaciones Callejeras 2012-2013, a través de los cuales la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) ha señalado las distintas formas de discriminación y exclusión que afectan de manera sistemática los derechos de estos grupos de población.

 

La CDHDF ha documentado las afectaciones graves al derecho a la salud, a la identidad, el acceso a la justicia y la criminalización de las poblaciones callejeras, “la cual se observa cuando se consideran la apariencia física y la posesión de sustancias inhalantes como elementos para despojarlas de sus pertenencias, emprender acciones de limpieza social, responsabilizarlas de la disminución de las ventas en comercios, de la inseguridad pública, de malos olores o agresiones personales en contra de las y los transeúntes”.

 

Esquema inédito en la vida pública de la CDMX, donde  se genera un esquema ordenado, apegado a políticas públicas, respetando los principios de actuación gubernamental y ejerciendo un acto de justicia social para quienes viven en la calle: Amieva Gálvez

 

El  secretario de Desarrollo Social del Gobierno de la CDMX,  José Ramón Amieva Gálvez, destacó que hoy inicia “un esquema inédito dentro de la vida pública y dentro de la sociedad de la CDMX al presentar el Protocolo Interinstitucional de Atención Integral a Personas en Riesgo de Vivir en Calle e Integrantes de las Poblaciones Callejeras en la CDMX.

 

Por vez primera, dijo, se genera un esquema ordenado, apegado a políticas públicas, respetando los principios de actuación gubernamental y ejerciendo un acto de justicia social para quienes viven en la calle.

 

El Protocolo, expuso, comprende tres áreas de enfoque para la atención eficaz y atención integral a las personas integrantes de poblaciones callejeras: prevención; intervención; integración social. La fase de prevención detectará los factores de riesgo que puedan derivar en la vinculación de la persona hacia la calle; la de Intervención se orienta a brindar servicios a las poblaciones callejeras; y la integración social, que logren una vida independiente.

 

ClGD3SMUkAA0niV

 

La titular de la Secretaría de Gobierno, Patricia Mercado Castro, apeló a la compresión del fenómeno de la población callejera por medio del diálogo, en la medida que implica discriminación, desigualdad, pobreza, exclusión, y “juntos tenemos que encontrar soluciones a la problemática”.

 

Mercado Castro recordó que cuando se actualizó el Programa de Derechos Humanos hubo muchas reuniones con las poblaciones directamente afectadas. “Escuchar a jóvenes, mujeres y hombres, niños y niñas viviendo en calle te da otra perspectiva totalmente distinta y creo que uno de los temas tendrá que ser que vecinas y vecinos, empresarios, comerciantes, puedan escucharlos.”

 

Asimismo, la servidora pública mencionó que en su elaboración se contó con la participación activa de las organizaciones de la sociedad civil especializada que aportaron su experiencia de trabajo con poblaciones.

 

Sobre la prevención, Gamaliel Martínez Pacheco, director general del sistema Integral para la Familia (DIF-CDMX) anunció que de julio a diciembre próximos se trabajará en el acercamiento con más de 6 mil 500 personas que se encuentran en riesgo de situación de calle a las que se les ofrecerá cerca de 17 mil atenciones interinstitucionales.

 

El Protocolo fue publicado hoy en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México y puede ser consultado en la siguiente dirección: www.tramites.cdmx.gob.mx.

 

A la presentación del Protocolo, acudieron también el jefe de Oficina de la Jefatura de Gobierno, Javier González Garza; Amalia García Medina, secretaria del Trabajo y Fomento al Empleo; Rosario Tapia Medina, titular del Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones; Jaqueline L’Hoist, directora del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la CDMX; Luis Enrique Hernàndez, director General de “El Caracol”; Juan Martín Pérez, director Ejecutivo de Redim.

Please follow and like us: