Con enormes e insondables brechas recuerdan El Día de los Pueblos Indígenas

Con enormes e insondables brechas recuerdan El Día de los Pueblos Indígenas

  • El derecho a la educación está lejos de ser una realidad plena y concreta para los pueblos indígenas. En América Latina, el 85 por ciento de las niñas y los niños indígenas de la región asiste a la escuela secundaria, pero sólo el 40 por ciento termina su educación. México no es la excepción.
  • Las mujeres y niñas indígenas son particularmente vulnerables y continúan siendo víctimas de discriminación y violencia desproporcionada.

El tema central de este año instaurado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, que se celebra este   9 de agosto, es el derecho a la educación. Este día se recuerda en México y en nuestra región de América Latina y el Caribe, con la memoria puesta en la exclusión, discriminación e indiferencia en que viven las comunidades indígenas.

Para la ONU el derecho de los pueblos indígenas a la educación está protegido por la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y otros instrumentos de derechos humanos, entre ellos la Declaración Universal de Derechos Humanos.

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, adoptada por las y los líderes mundiales en septiembre de 2015, y el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 4 hacen hincapié en este derecho con un llamado a la eliminación de las disparidades de género en la educación y al acceso igualitario —que comprenda a los pueblos indígenas— en todos los niveles de la educación y la capacitación profesional.

Hoy, el derecho a la educación está lejos de ser una realidad plena y concreta para los pueblos indígenas del mundo, declara la ONU. “En todas las regiones, persisten las disparidades entre las poblaciones indígenas y las no indígenas en cuanto al acceso a la educación, la retención escolar y el nivel de logro. La brecha se profundiza en el caso de las mujeres y las niñas indígenas, condenadas así a un ciclo de pobreza, menos oportunidades, peor salud y falta de facultades para tomar decisiones”.

Se estima que de los 370 millones de personas indígenas del mundo, 45 millones viven en América Latina y el Caribe y representan el 8.3 por ciento de la población de la región. En promedio, el 85 por ciento de las niñas y los niños indígenas de la región asiste a la escuela secundaria, pero sólo el 40 por ciento termina su educación. México no es la excepción.

Para la ONU continua habiendo una brecha entre las políticas y la acción. Las personas indígenas siguen enfrentándose a la exclusión, marginación y enormes retos para disfrutar de las libertades básicas.

“Las mujeres y niñas indígenas son particularmente vulnerables y continúan siendo víctimas de discriminación y violencia desproporcionada. Más que una de cada tres mujeres son violadas a lo largo de sus vidas y también presentan cifras más elevadas de mortalidad maternal, embarazo adolescente y enfermedades de transmisión sexual, incluyendo VIH/SIDA”.

“A pesar de las continuadas amenazas a su seguridad, a sus tierras ancestrales y al entorno del que dependen, las mujeres indígenas a menudo desempeñan el papel de transmisoras de conocimiento y cultura indígena”.

“Las personas indígenas tienen conocimientos ecológicos sofisticados, respuestas para adaptarse a la variedad climáticas, incluyendo prácticas medioambientales que disminuyan el dióxido de carbono y otras emisiones de gases de efecto invernadero”.

Los indígenas mexicanos defienden la soberanía nacional

El director del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad de la UNAM, José del Val Blanco,  dijo que  los pueblos indígenas han ganado batallas  jurídicas y defendido la soberanía nacional.

Reconoció que en las zonas indígenas, en donde no sólo han detenido a empresas transnacionales que intentan destruir su entorno y concesionar su territorio, con presas y proyectos de lucro, han defendido la soberanía y han ido en búsqueda del respeto,

En esos lugares ocurre un proceso del cual deberíamos aprender, pues tenemos que exigir más ante el debilitamiento del Estado, dijo en ocasión del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se celebra este  9 de agosto.

El universitario destacó que con los pueblos y lenguas indígenas sucede algo paradójico: en los últimos 20 años ha florecido la literatura, ahora hay muchos poetas, músicos y raperos. Pero ese avance, añadió,  no ha ido acompañado de un proceso educativo, y “ése es el problema, pues la mayoría de los estudiantes no están alfabetizados en su lengua originaria”.

“¿Entonces para qué escribo un libro en tu lengua si no puedes leerlo?, es una paradoja. Hay una especie de florecimiento, pero el Estado no hace un acompañamiento que lo sustente; es una generación que requiere enseñanza”, subrayó.

Ante ello, mencionó que un sector de la sociedad y las autoridades responsables de las políticas públicas no apoyan la diversidad cultural.

Lo que requerimos es que el Estado y el sistema educativo asuman con seriedad el carácter multicultural y multilingüe de México; “no es posible que no haya primarias en lenguas indígenas, dijo el universitario mexicano.

Mientras el Estado y la sociedad no asuman verdaderamente el multilingüismo esto se convierte en una situación como de folclore”, manifestó finalmente.

Please follow and like us: