Desconocida la magnitud de la violencia que sufren las mujeres mexicanas

Desconocida la magnitud de la violencia que sufren las mujeres mexicanas

 

  • Enfrentan una nueva forma de violencia, el “ciberacoso” a través de mensajería instantánea (30%), Facebook (61%) y Twitter (9%)
  • El 86.3 por ciento de los agresores eran desconocidos y solo un 11% eran conocidos
  • Crean una Red de Información de Violencia contra las Mujeres y del Sistema para la Identificación y Atención de Riesgo de Violencia Feminicida
  • No funcionan las Alertas de Género

 

 

Susana Sánchez/fotos Diario T E.-Las mujeres mexicanas entre los 18 y 30 años enfrentan una nueva forma de violencia, el “ciberacoso”. No hay datos actualizados pero desde hace tres años el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) registra que nueve millones de mexicanas han sufrido al menos un incidente de violencia digital en alguna de sus diferentes formas, que para el Instituto Nacional de las Mujeres advierte en esas redes se encuentran amenazas relacionadas “con violaciones tumultuarias y la muerte de las mujeres, ya sea por asesinato o suicidio”.

 

Esta violencia ha sido particularmente a través de mensajería instantánea (30%), Facebook (61%) y Twitter (9%), de acuerdo con el Instituto Nacional de las Mujeres. La encuesta efectuada por el INEGI señala que el 86.3 por ciento de los agresores eran desconocidos y solo un 11% eran conocidos: amigos, compañeros de clase o trabajo, pareja o expareja, y familiar.

 

Este acoso virtual se manifiesta en estos tipos: hostigamiento, exclusión o manipulación. Las tres diversas formas afectan de manera significativa su integridad, amenazan y vulneran su privacidad pero sobre todo su vida, destacó el Instituto Nacional de las Mujeres.

 

La doctora Ángeles Bautista López, de la Universidad Autónoma Metropolitana, aseguró que al menos siete mujeres son asesinadas cada día en México por el sólo hecho de ser féminas, en un contexto de violencia que alcanza a las estudiantes de ámbitos de la educación superior. Un 6.1 por ciento de alumnas sufre acoso sexual ocasional y 0.6 por ciento ha sido víctima de alguna violación.

 

Nashieli Ramírez Hernández, presidenta de la Comisión de los Derechos Humanos de la Ciudad de México, en uno de los tantos eventos realizados en el país para recordar el Día Internacional de la Mujer, efectuado en el antiguo palacio del ayuntamiento de la capital mexicana, puso el dedo en la dolorosa y cancerosa llaga que afecta a las mujeres mexicanas, ya que no existen a nivel nacional datos confiables de la magnitud de la violencia doméstica, sexual y feminicida que sufre la población femenina mexicana.

 

Ramírez Hernández confía en una Red de Información Única “que se va a echar a andar” por el gobierno capitalino y alcance a todo el país, la cual proporcione datos suficientes para establecer el contexto de las víctimas y una investigación acorde a las dimensiones del problema de la violencia que afecta a las mujeres mexicanas y las fragrantes e impunes violaciones a sus derechos humanos.

 

 

Esta Red de Información de Violencia contra las Mujeres y del Sistema para la Identificación y Atención de Riesgo de Violencia Feminicida, fue creada por el Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera Espinosa, en esta fecha del 8 de marzo para una Ciudad con los más altos índices de violencia contra las mujeres.

 

En la capital del país, 80 por ciento de las mujeres mayores de 15 años ha vivido violencia durante su vida y 52 por ciento identifica haber vivido violencia en el último año, según estimaciones conservadoras, ya que las víctimas no denuncian. Las cifras pueden ser más elevadas, de acuerdo a expertos.

 

En la capital del país habitan más de 4.6 millones de mujeres, adolescentes y niñas, quienes representan el 52 por ciento del total de la población. El 24 por ciento se ubica entre los 20 y 34 años de edad.

 

La mayor proporción de capitalinas son jóvenes en edad reproductiva, de acuerdo con datos de la directora del Instituto de las Mujeres de la capital mexicana, Teresa Incháustegui Romero.

 

Las mujeres mexicanas tienen un roll altamente significativo en la fuerza de trabajo. El 45 por ciento de la población económicamente activa ocupada en la capital mexicana son mujeres, quienes en su mayoría son oficinistas, trabajadoras de servicios personales, se dedican a la educación y al comercio.

 

Otro dato es altamente significativo del papel de las mujeres mexicanas en sus hogares. “En los últimos años, de acuerdo con Incháustegui, la proporción de jefas de hogar se ha incrementado, el 36 por ciento de los hogares son dirigidos por mujeres.

 

Poco más de 3.4 millones de mujeres de 12 años en adelante realizan trabajo doméstico no remunerado, como son: hacer las compras, limpiar la casa, lavar y planchar ropa, preparar alimentos, entre otras actividades, a las que dedican en promedio 41 horas a la semana.

 

Las jornadas del ocho de marzo en México se han caracterizado por levantar la voz de las mujeres mexicanas sobre la ignorada violencia que sufren en sus hogares, centros laborales, planteles escolares, transportes y en la vía pública. Pero después de cada ocho de marzo, las condiciones de vida de las mujeres en este país regresan a su misma monotonía silenciosa que calla y oculta la diversidad de los delitos que sufren.

 

 

En esta jornada de recordatorios sobre el Día Internacional de la Mujer se abordó la violencia laboral. Las mujeres mexicanas no denuncian la violencia que sufren en sus centros de trabajo. “De acuerdo con datos nacionales, en una encuesta realizada en 2016, en el caso de violencia laboral el 91% no solicitó apoyo de ninguna institución, ni realizaron denuncias”, comentó Amalia García, Secretaria del Trabajo y Fomento al Empleo de la Ciudad de México.

 

En el marco del 1er. Foro “Rumbo a una vida libre de violencia laboral hacia las mujeres y avances en la impartición de justicia”, García Medina, presentó el Protocolo para la prevención y sanción del acoso y hostigamiento laboral y/o sexual con perspectiva de género y no discriminación.

 

García Medina espera que este Protocolo sea un instrumento para desarrollar estrategias hacia la prevención del acoso laboral en la administración pública de la Ciudad de México,

 

Una especialista en Políticas Publicas de Igualdad, Gabriela Revueltas Valle, advirtió que el mercado laboral permanece masculinizado, mientras la Presidenta del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación CDMX (Copred), Jacqueline L´Hoist Tapia, informó en ese Foro que de las mil 500 denuncias que recibió la dependencia el año pasado, “26% fueron mujeres, de las cuales el 44% tenían que ver con un tema laboral, pero también con temas de sobrepeso, forma de vestir, color de piel, edad, y por la imagen.

 

Un sector de las mujeres mexicanas altamente discriminadas en sus derechos y víctimas de distintas formas de abuso y violencia son las trabajadoras domésticas. La Secretaria General Colegiada del Sindicato Nacional de Trabajadores del Hogar (Sinactraho), Marcelina Bautista Bautista, ha vuelto a señalar que “el 99% de las trabajadoras del hogar” carecen de un contrato” y mucho menos de las prestaciones.

 

“El trabajo es indigno porque no cuenta con todas las prestaciones que marcan nuestras leyes”, dijo Marcelina Bautistas en ese Foro, quien hizo un llamado al Gobierno de la República para ratificar el Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sobre los derechos de la población trabajadora del hogar, una ratificación que por ahora ya ha sido desechada por el gobierno mexicano.

 

 

En este día de celebraciones, más marcadas por las denuncias recurrentes por las pésimas condiciones de vida de la mayoría de las mexicanas, el Jefe de Gobierno de la Ciudad de México propuso para la próxima administración presidencial, crear una Secretaría de la Mujer y la Igualdad que pueda atender las diferentes problemáticas de la mujer mexicana, la más grave es el de la violencia.

 

Una nueva dependencia federal en un país donde ni siquiera funciona la Alerta de Género para advertir de casos de violencia, secuestros, desapariciones. La diputada Evelyn Parra Álvarez, secretaria de la Comisión de la Ciudad de México, preguntó: “¿Qué sucede con la Alerta de Género? ¿Por qué no se determina? Y ¿por qué tiene que pasar un año para establecerla? ¿Por qué tiene que ser en treinta días?

 

El meollo del asunto para reconocer los derechos de las mujeres en este país es más complicado y el recordatorio de El Día Internacional en México no pasa de ser otro día de declaraciones y manifestaciones públicas de repudio a la violencia que sufren las mujeres.

 

Tiene que ver con sus derechos soslayados deliberadamente. Los congelan en los archivos legislativos.

 

En el Congreso mexicano el 80 por ciento de las iniciativas que se relacionan con las vidas de las mujeres, “no se resuelven, quedan pendientes, no se analizan y se desechan”, denunció la diputada Parra Álvarez, en uno de los tantos foros realizados en México para conmemorar el Día Internacional de la Mujer.

Please follow and like us: