No tienen tratamiento formal 80 por ciento de los enfermos mentales

No tienen tratamiento formal 80 por ciento de los enfermos mentales

 

  • Mueren 25 años antes de la esperanza de vida
  • Análisis crítico en la presentación del libro Avances y perspectivas de la investigación clínica en México

 

 

Laura Romero.- María Elena Medina-Mora, coordinadora del Centro Global de Investigación en Salud Mental, advirtió que “la salud mental siempre se dejó fuera del sistema de salud y hoy por hoy sigue sin estar integrada; la atención se da de manera independiente”.

 

Los enfermos mentales graves mueren entre 20 y 25 años antes de la esperanza de vida por factores relacionados con sus estilos de vida, y porque no se les atiende, indicó.

 

Al respecto, puntualizó que cerca de 80 por ciento de la población que tiene un padecimiento de ese tipo no cuenta con un tratamiento formal. El costo de no atenderlo es altísimo, dijo.

 

Según estimaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos alcanza el cuatro por ciento del producto interno bruto. La enfermedad mental, por ejemplo, causa que las personas no trabajen, y si lo hacen, no produzcan.

 

El texto, abundó Medina-Mora, plantea el reto de saber que se cuenta con modelos de intervención que funcionan, pero que no llegan a los pacientes. “Debe haber salud mental en las políticas de salud, integrarse, y aumentar el presupuesto para mejorar la atención”.

 

Medina-Mora habló sobre el libro Avances y perspectivas de la investigación clínica en México tiene su origen en un seminario sobre el tema planteado por el exrector Juan Ramón de la Fuente, quien coordinó la obra, en The Aspen Institute.

 

 

Esta especialista se refirió al capítulo de la obra dedicado a este tema, donde se trata cuáles son sus retos y el costo de no atenderla.

 

Considerando el escenario de la transición política el otro coordinador de la obra, Samuel Ponce de León Rosales, titular del Programa Universitario de Investigación en Salud, consideró oportuno convocar a una jornada de reflexión a los principales actores que construyen ese sistema el año pasado. En esta jornada se contó con la participación de instituciones educativas y de salud, la autoridad regulatoria, fundaciones privadas y la industria farmacéutica.

 

En esas discusiones sobresalía la reflexión sobre la insuficiente inversión en esa área, así como la relación entre la investigación y la generación de políticas de salud, “que deberían mantener una intensa comunicación”, precisó Ponce de León Rosales en la Facultad de Medicina (FM).

 

Para este especialista el círculo que inicie en la investigación, que resulte en una política que se implemente y cuyos resultados sean evaluados no ocurre.

 

“Deseamos que los asuntos que se desarrollan en este libro (editado por el Programa Universitario de Investigación en Salud y The Aspen Institute), sean prioritarios en la nueva administración”, expresó Ponce de León.

 

Patricio Santillán Doherty, profesor de la FM y director médico del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, recalcó que hay una desvinculación grave entre quienes producen conocimiento científico y los tomadores de decisiones, sobre todo del ámbito legislativo.

 

“La investigación científica tiene un valor ético y necesitamos establecerlo y hacérselo saber a la sociedad. Esa es la importancia de este libro”, recalcó por su lado Alberto Guevara Rojas, otro especialista.

 

 

Cristóbal Thompson, director ejecutivo de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica, expuso que mundialmente, de lo que se invierte en la industria del ramo, es decir, 140 mil millones de dólares anuales, 80 por ciento corresponde a investigación y desarrollo.

 

Ahí está la gran oportunidad de que México sea potencia en investigación: tenemos grandes científicos y centros de investigación, opinó el experto. “Tenemos una enorme oportunidad como país, si se suman autoridades e instituciones como la UNAM, el IMSS y el ISSSTE, entre otros”.

 

Finalmente, Alejandro Mohar Betancourt, del Instituto de Investigaciones Biomédicas y titular de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad, recordó que la inversión en investigación en nuestra nación no ha cambiado en el tiempo; se ha estancado o ha tenido una ligera tendencia a disminuir.

 

Como se establece en el volumen, añadió, debe haber un vínculo de la investigación con el desarrollo de políticas públicas y prácticas inmediatas. Y todo ello requiere un marco ético, de humanismo.

 

La investigación clínica, concluyó, es la mejor forma de consolidar una mejor salud para México.

Please follow and like us: