Empobrecen más las personas jóvenes que las personas adultas mayores

Empobrecen más las personas jóvenes que las personas adultas mayores

 

  • Aumentó 3.7 puntos porcentuales en la población en situación de pobreza de 12 a 29 años y la disminución de 5.3 puntos porcentuales en la población adulta mayor
  • Permanecen en condición de pobreza cuatro millones 500 mil personas mayores
  • Según el informe del Población en situación de pobreza por grupos etarios entre 2018 y 2020, el único grupo que presentó una disminución en este indicador fue el de los adultos mayores al pasar de 43.2% a 37.9%
  • La población en situación de pobreza aumentó de 51.9 a 55.7 millones de personas, 3.8 millones de personas

 

Foto: T E

 

Paradójicamente, según el informe del Población en situación de pobreza por grupos etarios entre 2018 y 2020, el único grupo que presentó una disminución en este indicador fue el de las personas adultas mayores al pasar de 43.2% a 37.9%, mientras el porcentaje de la población en situación de pobreza de adolescentes y jóvenes aumento de 42.3% a 46.1%, misma situación para los menores de 18 años y adultos que pasaron de 50.3% a 52.6% y de 36.5% a 39.5%, respectivamente.

 

Sin embargo, a pesar de que la pobreza se redujo entre la población de 65 años o más al pasar de 43.2% a 37.9%, representa el mismo número de personas adultas mayores en situación de pobreza entre 2018 y 2020, el cual es de 4 millones 500 mil personas.

 

En este sentido, Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) en su Medición multidimensional de la pobreza en México 2018 – 2020, destaca el aumento de 3.7 puntos porcentuales en la población en situación de pobreza de 12 a 29 años y la disminución de 5.3 puntos porcentuales en la población adulta mayor.

 

Foto: T E

 

Entre 2018 y 2020, el porcentaje de la población en situación de pobreza a nivel nacional aumentó de 41.9% a 43.9%, lo que representa un aumento de 2.0 puntos porcentuales durante este periodo, lo que significa un incremento de la población en situación de pobreza de 51.9 a 55.7 millones de personas durante este periodo, es decir, un aumento de 3 millones 800 mil de personas, destaca ese informe del CONEVAL.

 

El porcentaje de la población total en situación de pobreza extrema aumentó de 7.0% a 8.5% entre 2018 y 2020, lo cual representa un aumento de 1.5 puntos porcentuales. En número de personas, este indicador pasó de 8.7 a 10 millones 800 mil personas, es decir, un incremento de 2 millones cien mil personas.

 

Asimismo, señala ese informe del CONEVAL que durante 2018 y 2020, el porcentaje de la población en situación de pobreza extrema de adolescentes y jóvenes (12 a 29 años), menores de 18 años y adultos (30 a 64 años), presentaron aumentos de 2.3, 1.9 y 1.7 puntos porcentuales, respectivamente. Mientras que la población de adultos mayores (65 años o más) mostró esa disminución en este indicador al pasar de 8.8% a 6.7% en 2020.

 

La población en situación de pobreza según sexo entre 2018 y 2020, tanto hombres como mujeres presentaron un aumento en el porcentaje de la población en situación de pobreza, para el caso de las mujeres dicho cambio representó un aumento de 1.8 puntos porcentuales al pasar de 42.6% a 44.4%, mientras que para los hombres fue de 2.2 puntos porcentuales al pasar de 41.2% a 43.4% durante este periodo.

 

Foto: T E

 

En cuanto al porcentaje de la población en situación de pobreza extrema, entre 2018 y 2020, se observa un incremento en este indicador tanto para mujeres como para hombres, al pasar de 7.0% a 8.5% para las mujeres y de 7.0% a 8.6% para hombres.

 

Población en situación de pobreza según sexo

 

Entre 2018 y 2020, tanto hombres como mujeres presentaron un aumento en el porcentaje de la población en situación de pobreza, para el caso de las mujeres dicho cambio representó un aumento de 1.8 puntos porcentuales al pasar de 42.6% a 44.4%, mientras que para los hombres fue de 2.2 puntos porcentuales al pasar de 41.2% a 43.4% durante este periodo.

 

La emergencia sanitaria por la COVID-19 ha profundizado los desafíos que enfrenta la política de desarrollo social en todos los ámbitos, principalmente en el ingreso, salud, educación y alimentación de la población mexicana.

 

Foto: T E

 

El diagnóstico de CONEVAL

 

  • El crecimiento y la incidencia mayores de la pobreza se presentaron entre la población menor de 64 años. En particular, la incidencia de pobreza entre menores de 18 años es la más alta (52.6%).

 

  • Entre 2018 y 2020, la carencia por acceso a los servicios de salud presentó un incremento de 16.2% a 28.2%. Este cambio representa un incremento de 15.6 millones de personas al pasar de 20.1 a 35.7 millones de personas. La carencia por acceso a la seguridad social sigue mostrando la incidencia más alta en 2020, 52.0% de la población (es decir 66.0 millones de personas), a pesar de presentar una disminución respecto a 2018.

 

  • El porcentaje de la población con carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad aumentó de 22.2% a 22.5% entre 2018 y 2020, lo cual representa 1 millón de personas más que en 2018

 

  • Entre 2018 y 2020, el ingreso corriente total per cápita disminuyó 6.9%. Esta reducción es producto de la caída de todas las fuentes de ingreso, salvo las transferencias monetarias totales, que aumentaron 16.2%, al pasar de $639.67 a $743.51.

 

  • Entre 2018 y 2020, se observó una disminución a nivel nacional de los indicadores de la carencia por calidad y espacios de la vivienda y de la carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda de 1.7 puntos porcentuales cada una.

 

  • La medición multidimensional de la pobreza coincide con una pandemia en curso, cuyo desenlace e implicaciones para el desarrollo social son aún inciertos. La emergencia sanitaria por la COVID-19 ha profundizado los desafíos que enfrenta la política de desarrollo social en todos los ámbitos, principalmente en el ingreso, salud, educación y alimentación de la población mexicana.

 

Foto: T E

 

 Principales retos de la política pública para el CONEVAL

 

Frente a la caída del ingreso por la emergencia sanitaria, es necesario mejorar la progresividad de las transferencias públicas para atenuar las afectaciones de los hogares de menor ingreso en forma prioritaria.

 

Ante el aumento en el rezago educativo, especialmente en población más joven, y la expansión del mandato de obligatoriedad a la educación media, reflejado en el nuevo umbral de la carencia por rezago educativo, es prioritario fortalecer los programas que buscan disminuir el abandono escolar, así como generar las condiciones necesarias para promover la asistencia y conclusión de la educación obligatoria.

 

En materia de salud, es urgente que la transición al INSABI asegure la atención efectiva de la población y el pleno conocimiento sobre su funcionamiento y disponibilidad.

 

La satisfacción de la seguridad social es el mayor desafío en términos de las carencias sociales. Dado el vínculo de la seguridad social con el empleo, es necesario procurar la creación de empleos formales o bien transitar hacia un sistema de seguridad social no contributivo, integral y universal.

 

Fortalecer la atención a la población en situación de pobreza urbana, que fue la más afectada en este periodo.

 

Please follow and like us: