La lucha contra la discriminación, fundamental para la igualdad y la democracia

La lucha contra la discriminación, fundamental para la igualdad y la democracia

 

  • Es un pendiente en la agenda de derechos humanos, advierte la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México
  • Entre los afectados por la discriminación destacan las personas mayores
  • Enfermos por COVID y sus familias, las nuevas víctimas de la discriminación

 

Foto: T E

 

Ante la decisión del gobierno de la IV República de trasladar las funciones del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) a la Secretaría De Gobernación, la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de (CDHCM) destacó que “la lucha contra la discriminación es un pendiente en la agenda de derechos humanos; fundamental para la igualdad y la democracia de una sociedad”.

 

La discriminación repercute en amplios sectores de la población que son afectados sus derechos por condiciones y características concretas, advirtió esta Comisión de Derechos Humanos, que preside la Doctora Nashieli Ramírez Hernández.

 

Tras fundamentar sus datos en la Encuesta Nacional sobre Discriminación, la CDHCM, esta Comisión mencionó que “alrededor de dos de cada diez mexicanos y mexicanas manifestó haber sido discriminada por: la forma de vestir o arreglo personal, el peso o estatura, la edad y las creencias religiosas”.

 

Según la misma encuesta “fueron discriminadas en su familia, calle, transporte público servicios médicos: 25% personas con discapacidad, 20% personas indígenas o de la diversidad religiosa; 16.3% adolescentes, jóvenes o personas mayores”.

 

La probable desincorporación de ese Consejo, se da en el marco de la pandemia y de acuerdo a los datos de diversos medios periodísticos del país, surgió un nuevo tipo de discriminación que llega de la violencia física a psicológica de enfermos del COVID19, sus familias y personal de la salud pública, médicos, personal de enfermería.

 

Foto: T E

 

De acuerdo con datos del gobierno de la Ciudad de México, enfermos del COVID19 temen dar los nombres de sus círculos cercanos para que no sean víctimas de discriminación y acoso.

 

El director general de Operación Tecnológica de la Agencia Digital de Innovación Pública, Jorge Luis Pérez Hernández, confió a un diario de la capital mexicana que “de los 7 mil pacientes confirmados por la Secretaría de Salud como portadores de Covid-19 en la Ciudad de México, al menos 40 por ciento ha rechazado proporcionar datos de las personas con las que tuvo contacto antes de enfermar, ya que temen ser víctimas de discriminación”.

 

Otra publicación del mismo diario señala que uno de los pacientes de la pandemia manifestó a la red telefónica de Locatel que no deseaba que se enteraran sus vecinos ni en su trabajo “ya que la gente ha sufrido mucha discriminación”.

 

Los ámbitos donde con más frecuencia de registra la discriminación, de acuerdo a datos de informativos, se registra en los condominios. Adolfo González Olhovich, presidente de la Federación Mexicana de Administradores de Condominios y Edificios (FEME), así lo hizo ver al diario capitalino, quien denunció de casos en que los mismos condóminos arrojan cloro sobre las puertas de las viviendas de personas enfermas o les impiden que se les suministren alimentos e insumos.

 

En este contexto de hechos discriminatorios, voces como la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México salieron al paso de la importancia del papel desempeñado por organismos como el CONAPRED.

 

Foto: T E

 

“LA CDHCM reconoce la ardua labor del Consejo como un organismo público de gobierno que ha trabajado durante 17 años a favor de los derechos humanos de las personas que son discriminadas. Resalta la importancia de su labor a favor de la igualdad y la democracia de nuestro país”, manifestó ese organismo de los derechos humanos de la capital de la República.

 

“El CONAPRED, y sus equivalentes locales, son sin duda instituciones fundamentales para la agenda de los derechos humanos en nuestro país, y por lo tanto su permanencia y fortalecimiento son de gran relevancia”.

 

México, recordó la CDHCM, fue precursor en colocar la agenda contra la discriminación a nivel internacional, ejemplo de ello es la ratificación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en la ONU. Actualmente existe un marco normativo e institucional antidiscriminatorio que ha ido fortaleciéndose y ampliándose progresivamente desde el año 2001, en el que se reformó el Artículo 1o de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos a fin de adicionar una cláusula antidiscriminatoria, en la que se establece la obligación del Estado de prohibir la discriminación en todas sus formas y expresiones.

 

La creación de la Ley Federal para Prevenir la Discriminación en 2003, y con ello, la creación del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación marcó un parteaguas para establecimiento de políticas públicas de Estado antidiscriminatorias.

 

Foto: T E

 

Un gran aporte del Consejo, para esta Comisión de Derechos Humanos, ha sido su trabajo que está en los estudios sobre el material y en la atención a quejas vinculadas a acciones de discriminación.

 

En un recuento de las acciones de CONAPRED, esta Comisión destacó la realización la Encuesta Nacional sobre la Discriminación en México, que permite detectar elementos para la construcción de políticas públicas que buscan generar condiciones de igualdad. Así como su papel en la Encuesta Intercensal de 2015, cuando por primera vez se incorporó una pregunta en torno a la identificación de la población afrodescendiente en México.

 

Asimismo, desde 2011 ha trabajado en el reconocimiento a favor de las trabajadoras del hogar, impulsando la ratificación del Convenio sobre el Trabajo Decente para las Trabajadoras y Trabajadores Domésticos Convenio 189 de la OIT, que actualmente ha permitido avances para la protección de sus derechos.

 

En la Ciudad de México, trabaja a favor de la igualdad; desde 2011 en la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación, y con el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred), que es un organismo descentralizado.

 

Foto: T E

 

La Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México recordó que ha trabajado en diversas acciones con el CONAPRED. Desde 2010, el Premio “Rostros de la Discriminación”, que busca reconocer la labor de periodistas en la lucha diaria por la igualdad y no discriminación en México.

 

Igualmente, citó la CDHCM, en la colaboración por la construcción del Movimiento por la Diversidad Cultural de México desde hace una década, con el fin promover el reconocimiento y la protección de la diversidad y las expresiones culturales, desde los diferentes organismos gubernamentales y áreas de servicio público: salud, educación, justicia, investigación, promoción y desarrollo cultural.

 

También se ha trabajado en el concurso de cuento para niñas y niños “¿Si yo fuera una persona Refugiada?” que promueve a sensibilizar a la población mexicana sobre la situación de millones de personas refugiadas de todas las edades en todo el mundo, quienes se ven obligadas a abandonar sus países.

 

Por otra parte, Mónica Maccise, quien era responsable del CONAPRED, en su texto de renuncia externó por escrito que: “el consejo tiene una función social relevante contra el racismo y la discriminación, el cual ha trabajado a favor de las personas históricamente discriminadas y racializadas brindando un importante espacio que representa también su lucha histórica por la defensa de sus derechos humanos”.

 

Maccise subrayó que durante la pandemia las quejas crecieron durante la pandemia por motivos de discriminación a personal de salud y en ámbitos laborales.

 

 

Please follow and like us: