Es necesario redoblar esfuerzos para evitar repunte de la malaria, Filiberto Malagón
25 de abril: Día mundial contra la malaria
Es necesario redoblar esfuerzos para evitar repunte de la malaria, Filiberto Malagón
En el Día mundial contra la malaria, este 25 de abril, Filiberto Malagón Gutiérrez, jefe del Laboratorio de Malariología de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, advirtió que “en cuatro décadas como especialista en el reconocimiento, epidemiología, control, prevención y otros aspectos importantes en el estudio de la malaria, nunca como ahora había sido tan complejo referirse a esta enfermedad en México.”
Esto se debe en gran medida, precisó el experto, miembro del Consejo Editorial de TE el diario de la Tercera Edad, a que “los datos con los que se cuenta son parciales, pues hay áreas en el país donde no pueden realizarse registros por los entornos de conflicto; no hay forma de realizar investigaciones de forma segura, se agrega a la inseguridad el fenómeno de la migración.
Precisamente los focos rojos de transmisión y aumento de la incidencia se ubican en las costas del Pacífico y Golfo de México, en entidades como el sur de Veracruz, Campeche, Chiapas, que es una ruta de intenso tránsito, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Jalisco y Sinaloa.
También es frecuente, comentó el epidemiólogo, que muchas personas que vienen de Centroamérica en busca de trabajo están infectadas y sus parásitos son tomados y transferidos por los mosquitos locales.
Actualmente la malaria está considerada por las autoridades en una etapa de pre erradicación debido a que el número de casos que se reportan oficialmente son unos cuantos cientos que no llegan al millar por año, sin embargo Malagón Gutiérrez comentó que esta estimación podría ser inexacta.
Ya ocurrió que en el año 1962 se consideró erradicada la malaria en México, años después de iniciada la campaña -hacia 1956- por lo que se relajó el sistema de control y prevención y el resultado fue que la transmisión se presentó de nuevo con más intensidad. “Hoy en día, subrayó el especialista, estamos igual que en 1962”.
El paludismo o malaria es una infección de los glóbulos rojos causada por la picadura de mosquitos del género Anopheles infectados con parásitos del género Plasmodium, un organismo unicelular. Esta infección es una de las enfermedades más antiguas del ser humano; existen datos que sugieren su presencia en el hombre prehistórico y su descripción se ha encontrado en papiros egipcios y en los mitos chinos, donde se define como la acción conjunta de tres demonios. Uno con un martillo (símbolo de la cefalea o intenso dolor de cabeza, otro con una cubeta de agua helada (representativa de los escalofríos) y otro con un horno ardiente (la fiebre).
Se considera a la malaria o paludismo como la enfermedad parasitaria más extendida en el planeta, su erradicación definitiva es difícil por el número y variedad de las especies de mosquitos cuyas picaduras pueden propiciarla, en México hay cuatro principales: albimnus, pseudopunctipennis, aztecus y quadrimaculatus.
Además, añadió el investigador, hay otras formas de contagio: transfusiones sanguíneas, por vía congénita y por el uso de jeringas contaminadas; finalmente recomendó evitar en lo posible las picaduras de los mosquitos: hay que utilizar protectores contra esos insectos en las casas (mallas de alambre en puertas y ventanas o pabellones para dormir), pues la picadura ocurre mayormente dentro de los domicilios”.