Participa el INGER en el proyecto ICOPE de la Organización Mundial de la Salud
Participa el INGER en el proyecto ICOPE de la Organización Mundial de la Salud
- El director del Instituto Nacional de Geriatría INGER, Dr. Luis Miguel Gutiérrez Robledo participó en un grupo internacional de expertos en la revisión de guías para mejorar la capacidad funcional de las Personas Adultas Mayores en ambientes sanitarios no especializados
- Las guías se enfocan en mala nutrición, pérdida de movilidad, incontinencia, caídas, discapacidad auditiva y visual, hipertensión, problemas cognitivos, psicológicos y de comportamiento de la población mayor de 60 años
- Este trabajo fue iniciado por el Departamento de Envejecimiento y Curso de Vida de la Organización Mundial de la Salud, en colaboración con el King’s College London, del Reino Unido

El Instituto Nacional de Geriatría participa en la revisión de las guías que conforman el proyecto ICOPE de la Organización Mundial de la Salud, con las que se busca orientar la intervención para mejorar la capacidad funcional de las personas adultas mayores en ambientes sanitarios no especializados. ICOPE es, por una parte, el acrónimo de Integrated Care for Older People (Atención Integrada para Personas Mayores) y, por otra, alude a la frase en inglés “I cope”, que puede traducirse como “me hago cargo”, “me adapto” o “me las arreglo”.
El director del INGER, Dr. Luis Miguel Gutiérrez Robledo, forma parte del grupo de expertos que se reúnen en Ginebra, Suiza, del 24 al 26 de noviembre, con el propósito de lograr un consenso sobre los elementos clave en el manejo clínico de las personas mayores en riesgo de perder significativamente su capacidad intrínseca. Otro objetivo es desarrollar guías clínicas para que los profesionales de la salud no especializados mejoren su atención a las personas adultas mayores en ambientes sanitarios de bajos recursos.
Este trabajo fue iniciado por el Departamento de Envejecimiento y Curso de Vida de la Organización Mundial de la Salud, en colaboración con el King’s College London, del Reino Unido.

Las guías se enfocan particularmente en mala nutrición, pérdida de movilidad, incontinencia, caídas, discapacidad auditiva y visual, hipertensión, problemas cognitivos, psicológicos y de comportamiento. Este enfoque “horizontal” contempla el brindar apoyo y capacitación a los cuidadores para puedan hacer frente y gestionar estos problemas, privilegiando las intervenciones más viables para trabajadores de la salud no especializados.