Se derrumba el estigma de una vejez terminal e inútil

Se derrumba el estigma de una vejez terminal e inútil

  • La población de personas mayores capitalina de la capital mexicana, creativa, solidaria y participativa.
  • Encuesta de Percepción del Instituto de Atención a las Personas Adultas Mayores del gobierno de la Ciudad de México sobre  la población que recibe la Tarjeta de Pensión Alimentaria. La gran mayoría la dedica a la adquisición de alimentos.

Frente al estigma de que las personas mayores de 68 años están en vidas terminales y son inútiles, un estudio de percepción realizado por el Instituto de Atención a las Personas Adultas Mayores del gobierno de la Ciudad de México con relación a la Tarjeta de Pensión Alimentaria prueba que este grupo de población permanece  activo, participativo  y en su mayoría sano.

En su mayoría son personas activas, creativas y solidarias con sus familias. La gran mayoría no fuma aunque persiste en este grupo de población,  como las enfermedades más frecuentes: la hipertensión, la diabetes,  cardiovasculares y como una amenaza latente la depresión si son segregadas.

De acuerdo con este estudio obtenido por TE, el Diario de las Personas Mayores,  la gran mayoría no fuma y el consumo de bebidas etílicas  es poco frecuente. Aunque gran parte dijo ser poco visitadas por sus familiares, la mayoría dijo tener alguien en quien tener confianza,  no sentirse solos y tener apoyo cuando sufren de alguna enfermedad o percance.

Sobre la Encuesta geriátrica sobre el maltrato de las personas mayores encuestadas, de las 5 mil 120 entrevistadas, 671 refirieron haber recibido algún tipo de abuso o maltrato ya sea físico, psicológico, económico, por negligencia o sexual en los 12 meses previos.

De estas personas, el 16% mencionó haber sido tratado con indiferencia o ignorado, el 15% reportó que le han humillado, el 14% considera que no han respetado sus decisiones, 9% que le hacen sentir miedo, 6% que le han aislado o corrido de casa y al 5% le han prohibido salir o que le visiten.

Para una de las preguntas sobre si es suficiente el dinero para cubrir sus necesidades, la respuesta para ambos sexos, es que no y la Tarjeta de Pensión Alimentaria es una buena alternativa “de mucho beneficio” sobre todo porque sus ingresos para la mayoría se encuentran entre los mil 601 pesos y los 3 mil pesos por jubilación en el caso de los que tuvieron trabajo y se encuentran jubiladas.

El ingreso de las personas mayores tiene varias fuentes, las más importantes para la mujer son la aportación familiar (35.50%) dentro de los ingresos de 1 a 6 mil pesos y en segundo término la Pensión (22.00%) que pasa a ser la de mayor importancia a partir de los 6 mil 001 pesos en adelante.

Para el hombre la fuente de aportación más importante para su ingreso económico es la pensión (35.30%) siendo de igual importancia entre los diferentes niveles de ingresos, la segunda es la familiar (24.30%) que tiene su mayor importancia entre los ingresos de 1 a  mil 600 pesos.

Este grupo importante de la población  aún no suficientemente visibilizado en nuestra sociedad,  le amenazan condiciones inadecuadas para su movilidad en una urbe no preparada en su infraestructura urbana y de servicios para el proceso de envejecimiento de sus habitantes que propicia su aislamiento al enfrentar obstáculos para su movilidad y actividades.

Este estudio descriptivo y  transversal proporcionó la percepción general que tiene la población de adultos mayores de 68 años y más derechohabientes de la Tarjeta de Pensión Alimentaria, a fin de conocer su situación con la Pensión Alimentaria en la Ciudad de México, su estado sociodemográfico y vivienda, el Área de Salud, Capital Social y Cuidadores.

El estudio comprendió una metodología cuantitativa. De acuerdo con datos del padrón de derechohabientes de la Pensión Alimentaria del Instituto para la Atención de los Adultos Mayores en la Ciudad de México (IAAM-CDMX), en 2016 el universo de estudio (población de personas mayores de 68 años y más de la Ciudad de México) estaba  conformado por un total de 520 mil  personas, que ahora supera los 525 mil personas beneficiarias.

El tamaño de muestra para la Encuesta de Percepción se calculó con el fin de garantizar estimaciones actualizadas, confiables y precisas de la situación de salud y los determinantes de la población de personas mayores de 68 años y más derechohabientes de la Pensión Alimentaria del IAAM-CDMX. El cálculo de tamaño de muestra se realizó mediante la fórmula de muestreo para población finita.

Se realizó el mismo cálculo para el resto de las delegaciones, a partir de la frecuencia por grupo de edad (quinquenio) dentro de cada delegación, totalizando  4 mil  260 personas mayores. Se ajustó la muestra mediante factores de expansión para asegurar la representatividad obteniendo en total 5 mil 120 individuos.

De acuerdo con los cortes* del Índice de Desarrollo Social (IDS), el 43% de las personas mayores viven en zonas con IDS bajo o muy bajo, 34% en zonas de IDS medio y el 23% en zonas de IDS alto.

Se observa una correlación entre el desarrollo social con el avance de la edad: disminuye la población de mujeres mayores 4.5 veces en zonas de Muy bajo desarrollo social, 0.6 veces en zonas de Bajo desarrollo, 0.7 veces en zonas de Medio desarrollo, sin embargo, en áreas de Alto desarrollo se aprecia un incremento de 3.2 veces; mientras que disminuye la población de hombres mayores 4.6 veces en zonas de muy bajo desarrollo, 0.46 veces en zonas de Bajo desarrollo, pero incrementa en áreas de Medio desarrollo (1.45 veces) y de Alto desarrollo (2 veces).

Lo anterior muestra que sobreviven más personas que habitan en áreas de Medio o Alto desarrollo social.

Entre las conclusiones de este estudio, consideramos las siguientes:

En relación a la Tarjeta de Pensión Alimentaria, el 87% de la población encuestada refirió que es mucho el beneficio que le ha dado la tarjeta de la pensión alimentaria. Solo el 10% refirió que es poco el beneficio que le ha dado.

El mayor beneficio expresado por las personas fue el que ha mejorado su alimentación (65%), el segundo beneficio fue solo del 10% y es que se siente más seguro.

El 75.70% de los encuestados refirieron que mucho (mujeres 77.40% / hombres 72.50%), el 21.50% refirieron que poco (mujeres 19.60% / Hombres 25%) siendo mayor la frecuencia para hombres que para las mujeres

El 86.30% de las personas encuestadas refirieron haber comprado alimento con la tarjeta no habiendo diferencia estadística entre sexos.

El 8% de las personas mayores afirmaron que fue medicina el segundo producto que con más frecuencia compraron sin haber tampoco diferencia estadística entre sexos.

El 80.90% de las personas entrevistadas refieren que si han tenido un beneficio en su alimentación desde que cuentan con su tarjeta. El 80.40% contestaron que sí consideran que su salud mejora gracias a la ayuda otorgada por la tarjeta (no hubo diferencia estadística entre sexos).

El 9.80% refirieron que no fue así El 80.40% contestaron que sí consideran que su salud mejora gracias a la ayuda otorgada por la tarjeta (no hubo diferencia estadística entre sexos).

El 9.80% refirieron que no fue así. Más de la mitad (55.80%) de las personas mayores dieron una calificación de 10 habiendo una diferencia de 9.30% a favor de las mujeres (59% / 40.70% mujeres / hombres).

El 85.40% de las personas refirieron un grado de felicidad del 8 al 10. El 73% de las personas mayores saben que la Pensión Alimentaria para las Personas Mayores de 68 años y más es un derecho establecido por ley en la Ciudad de México.

El 63.90% de los encuestados respondieron que era mucha la ayuda otorgada por parte del Gobierno de la Ciudad de México, no hubo diferencia estadística en sexos. El 27% refirieron que era poca la ayuda que se les otorga por parte del Gobierno de la Ciudad de México (no hubo diferencia estadística entre sexos).

Las delegaciones que tienen 80% o más de seguridad alimentaria son: Benito Juárez (86.40%), Azcapotzalco (86.20%) y Venustiano Carranza (86.20%). Las delegaciones con inseguridad alimentaria severa son: Iztapalapa (7.50%), Gustavo A. Madero (7.20%) y Álvaro Obregón (6.40%).

El 87% de las personas mayores encuestadas considera su salud en el rango de Buena a Excelente, mientras que el 11% la considera Mala o Muy mala. En alrededor del 2% de las encuestas no se pudo obtener una respuesta a esta pregunta.

El 54% de las personas mayores encuestadas refieren que se les dificulta en algún grado realizar sus actividades habituales debido a problemas de salud, mientras que el 44% mencionó que sus problemas de salud no les impiden llevar a cabo dichas actividades.

El 30% de las personas mayores encuestadas refiere que necesita ayuda para realizar las actividades de la vida diaria en su hogar, y el 67% refiere que no requiere ayuda.

El 62% de las personas mayores encuestadas refiere que en los últimos 6 meses no ha recibido ayuda para realizar sus actividades de la vida diaria y no la requiere; el 9% menciona que sí requiere ayuda y no la ha recibido, y el 27% sí ha recibido ayuda.

Las delegaciones con la mayor atención y apoyo a las personas mayores son: Venustiano Carranza (45.80%), Iztacalco (36.30%), Álvaro Obregón (34%) y Coyoacán (30.40%).

Las delegaciones en las cuales las personas entrevistadas respondieron con mayor frecuencia que no se les daba atención ni ayuda fueron: Milpa Alta (47.80%), Cuajimalpa (35.50%), Tláhuac (31.70%) y Xochimilco (29.60%)

La mayor frecuencia (44.30%) de las personas encuestadas refirieron que es poca la preocupación que tienen los jóvenes por las personas mayores, el 30.80% comentaron que no hay preocupación y solo el 17.20% comentaron que había mucha preocupación. No hubo diferencia estadística entre sexos.

Se observa que conforme avanza la edad disminuye la población de personas mayores; sin embargo, aunque de los 70 a 79 años es ligeramente mayor la población masculina, a partir de los 80 años incrementa la relación mujeres: hombres, fenómeno que se conoce como feminización del envejecimiento, es decir, que sobreviven más mujeres con el paso de los años.

A partir de los 68 a 69 años de edad hay mayor cantidad de mujeres (63.50%) que de hombres (36.50%) siendo la proporción de 1.74. Esta proporción se sigue elevando hasta llegar a 2.96 a favor de las mujeres (mujeres 74.80% / hombres 25.20%) en el quinquenio de 95 a 99 años de edad. La proporción total es de 1.86 a favor de las mujeres.

La mayoría de las personas encuestadas cuenta con la primaria concluida (54%), el 21% concluyó los niveles medios y el 8% niveles superiores. Cabe destacar que el 11% no recibió instrucción escolar.

En las mujeres predomina el grado escolar de primaria en todos los quinquenios llegando a ser del 55%, le sigue en frecuencia la falta de grado escolar con un 13.60%, siendo de mayor a partir de los 80 a 84 años de edad que el grado de bachillerato / secundaria la cual es de mayor proporción que la falta de grado escolar desde los 68 a los 79 años de edad.

No existe relación entre el nivel escolar y la edad de las personas mayores encuestadas. Es importante mencionar que un mayor porcentaje de hombres cuenta con licenciatura que las mujeres.

El estado civil de predominancia en la mujer es el de viuda siendo del 47.9%, el segundo de importancia es el de casada (25.6%). En el hombre el estado civil de predominancia es el casado con 56.2%, siendo este el doble que el de la mujer que presenta un 25.6%.

El segundo estado civil más frecuente es el de viudo con un 24.6% siendo la mitad del de la mujer (47.9%). Hay el doble de solteras (12.5%) que de solteros (6.1%) así como de divorciados (mujer 3.4% / hombre 1.9%)

El estado civil de viudez se va incrementando en la mujer conforme avanza edad siendo del 12.1% entre los 68 y 69 años a 74% en las mujeres de 100 años o más, lo anterior es por efecto de la disminución del estado civil de casada que va del 45.5% entre los 68 y 69 años de edad y se reduce a un 3.3% en las de 100 años y más. El estado de soltera (12.50%), unión libre (1.90%) y separada (3.70%) se mantienen sin alta variación.

Solo el 14% de la población encuestada no posee teléfono fijo o celular.

El 67% de las personas mayores son dueñas de sus viviendas, solo el 20% de ellos viven con algún familiar y el 10 % de los encuestados refieren rentar la vivienda

Milpa Alta es la delegación en la que la mayor parte de las personas mayores son dueñas del lugar donde viven, principalmente los hombres (100% son propietarios) en comparación con las mujeres (92% son propietarias

El 11% de las personas mayores viven solas, el 23% de las personas viven con una persona más que es posiblemente su pareja, de allí el 22.6% viven con 6 o más personas.

Las Delegaciones en las que vive con mayor prevalencia personas solas son la de Benito Juárez (20.20%), Venustiano Carranza (18.40%) y Magdalena Contreras (16.70%). Las Delegaciones que con mayor frecuencia residen en vivienda dos personas son las de Tlalpan (30.50%) y Cuauhtémoc (29.90%).

Las Delegaciones que en su vivienda viven 6 o más personas son Milpa Alta (34.80%), Cuajimalpa (32.30%), Tláhuac (31.70%), todas ellas tienen áreas rurales.

El 47.9% de las personas mayores siguen siendo un factor de apoyo importante para la familia, así se tiene que el 21.3% de ellos proporcionan ayuda económica, el 9.9% dan apoyo en el cuidado, aparte de otro tipo de apoyos (9.8%).

Si el apoyo dado por la persona mayor se divide en los integrantes de la vivienda se observa que el mayor apoyo que dan es hacia su pareja siendo la de cuidados la de mayor prevalencia (56.70%), le sigue la económica (47.20%), y en tercer lugar de importancia la de en especie (33.50%). La segunda persona a la que se apoya es al hijo siendo la de otro tipo de ayuda la de mayor prevalencia (42.90%), le sigue la de en especie (43.20%) y en tercer lugar la económica (34.10%).

Para la mujer la mayor actividad fue la del hogar (42.8%) no se observó mucha diferencia en su prevalencia entre quinquenios. La segunda actividad en importancia fue la de empleada (27%) siendo la mayor prevalencia entre los quinquenios de 70 a 74 años al de 70 a 74 años.

Para los hombres la actividad que más realizaron fue la de empleado (44.70%) sin tener mucha variación en su frecuencia entre los quinquenios. La segunda actividad de mayor frecuencia fue la de obrero (14.50%) la que tampoco tuvo mucha diferencia entre quinquenios.

La actividad de mayor preponderancia en la mujer sigue siendo el hogar (59.30%) la cual se va reduciendo conforme la persona envejece, pasa a segundo término la de inactiva (14.50%) la cual se incrementa a partir de los 85 años en adelante.

Para el hombre la actividad de mayor prevalencia es la de jubilado pensionado (30.10%) la cual no tiene variaciones entre los quinquenios. Ocupa el segundo lugar el hogar (19.50%) en el cual no se observa tampoco mucha diferencia entre quinquenios.

Para ambos sexos el colaborar para el hogar es el rubro de mayor importancia siendo para la mujer del 37.30% y para el hombre del 47.60%. El segundo rubro de gasto en importancia es el alimento con un total para ambos sexos de 17.70%.

Para la persona mayor la inadecuada iluminación de su casa es la de mayor prevalencia (19.5%), le siguen la cocina que no tiene apoyo o protección (12.4%), que los escalones tienen una altura excesiva o son muy angostos (11.8%), no tiene apoyo en regaderas o tinas (11.2%), las alfombras y losetas en mal estado (10.9%) y que las escaleras no tienen barandal o pasamanos (10.6%).

Desde el punto de vista del entrevistador en la mayoría de los rubros la situación de la casa se percibe mejor que, la percepción que tiene el adulto acerca de la misma.

Solo el 13.3 de las personas mayores refirieron tener adecuaciones para un mejor desplazamiento dentro de su hogar.

El 96.60% de las mujeres y el 97.40% de los hombres poseen su tarjeta.

En la pregunta 25 de la Encuesta de Percepción de las personas mayores con relación al programa de la Pensión alimentaria 2016,  el 97.1% de la población respondieron que la atención fue muy buena (68.6%) y buena (28.5%) por parte de las  personas profesionales de Servicios del Adulto Mayor (PSAM).

Con respecto a la atención dada por parte del personal de las tiendas el 50.9% de las personas encuestadas refirieron que se les trató muy bien y el 42.8% regular. En relación con los operadores de Paga Todo el 26.1% de las personas afirmaron que la atención prestada fue de muy bien, el 22.7% de regular y el 46.1% que fue muy mala.

El 29% de las personas encuestadas contestaron que si les interesaría contar con alguien más, para platicar o hacerse compañía, no hubo diferencia estadística con base al sexo.

El ejercicio fue la actividad que más les gustaría realizar a las personas mayores (26.80%) habiendo diferencia entre sexos importante (mujeres 24.60% / hombres 30.90%), le sigue el trabajar actividad que es del 8.30% siendo dos veces más de predominio para el hombre (12.50%) que para la mujer (6%).

El 40% de las personas mayores si están de acuerdo en apoyar a otras personas.

El 26.1% de las personas mayores refirieron que sí apoyarían a otras personas mayores en la actividad de compañía. Solo el 2.7% de las personas apoyarían a otra persona mayor en llevarla al médico.

El 26.2% de las personas mayores si les gustaría pertenecer a una red de apoyo para personas mayores.

Del total de personas mayores derechohabientes de la pensión alimentaria el 80% no cuenta con cuidador en la Ciudad de México.

Las edades de los cuidadores de personas mayores de 68 años y más en la ciudad de México son muy diversas van desde los 21 años hasta los 93 con una media de 50 años.

El género predominante en cuidadores de personas en mayores de 68 y más en la ciudad de México son las mujeres con un 88% del total.

El nivel de escolaridad del cuidador es predominantemente primaria con un 5.5%, secundaria con 4.9%, bachillerato 3.9%, licenciatura 2.4%, otros estudios 0.5% y por último posgrado con 0.3%, del total de cuidadores de personas mayores de 68 y más derechohabientes de la tarjeta de pensión alimentaria en la Ciudad de México.

De los cuidadores de personas mayores de 68 y más en la Ciudad de México solo el 13% saben leer, el resto 87% no saben leer.

Los cuidadores de personas mayores de 68 y más en la ciudad de México son en su mayoría familiares representados de la siguiente manera: hijos 10.8%, otro familiar 3%, pareja 2%, cuidador formal 1.3%, no familiares 1%.

Los cuidadores de personas mayores de 68 y más en la ciudad de México en su mayoría 85% no viven con los adultos mayores, solo el 15% si viven con ellos.

Solo el 3% de los cuidadores de personas mayores de 68 años y más en la ciudad de México reciben alguna remuneración económica por cuidar de la persona mayor el 97% restante no recibe nada.

Los cuidadores de personas mayores de 68 y más en la Ciudad de México padecen más comúnmente hipertensión arterial sistémica 56.2%, diabetes mellitus 26.7%, Artritis 26.1%.

El 83.90% de las Personas Mayores pertenecen a algun grupo, mientras que el 15.10% manifestaron no pertenecer a ningún grupo

El 46.6% de las personas encuestadas salen a diario de sus casas, el 20.8% salen dos a tres veces por semana y el 11.9% salen una vez por semana. El 6.3% de las personas mayores no salen de su casa.

La principal causa por la que las personas mayores salieron fue a las compras (28%) no habiendo diferencia estadística entre los sexos.

La segunda causa fue el ir al médico (19.40%) siendo de mayor frecuencia para la mujer (21.10%) que para el hombre (16.20%).

La tercera causa fue la de visita (12.90%), no habiendo diferencia estadísticamente significativa entre sexos. En la cuarta causa existe diferencia entre sexos, para la mujer fue el ir a la iglesia (10.50%) y para el hombre el ir a trabajar (10.40%).

La mayor actividad que realizan las personas mayores en casa es labores de limpieza (47.70%), existiendo una gran diferencia entre sexos a favor de la mujer (mujeres 52.40% / hombres 38.90%)).

La segunda actividad más importante en frecuencia es ver la televisión (26.50%) en la que existe un predominio importante por parte del hombre (24.40%) que de la mujer (22.30%).

Please follow and like us: