Una percepción negativa de las Personas Adultas Mayores tienen los mexicanos
Una percepción negativa de las Personas Adultas Mayores tienen los mexicanos
- Un cambio de imagen es fundamental para que tengan un lugar privilegiado en la escala de valoración social y se les proporcione el trato, apoyo y cuidado que requieren
- El libro Realidades y expectativas frente a la nueva vejez, coordinado por el doctor Luis Miguel Gutiérrez Robledo y Liliana Giraldo, director e investigadora del Instituto Nacional de Geriatría (Inger) detalla éste y estos hallazgos de la Encuesta Nacional de Envejecimiento
Principalmente los jóvenes, pero en general los mexicanos tienen una percepción negativa de las Personas Adultas Mayores reveló la encuesta Los mexicanos vistos por sí mismos, financiada y editada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); casi el 85 por ciento de la población piensa en las palabras anciano, viejo, canas y abuelo para referirse a este segmento de la población mientras un porcentaje menor relaciona los conceptos experiencia, respeto o sabiduría, con las personas adultas mayores.
Esta información es relevante por el acelerado proceso de envejecimiento poblacional que se registra en el país y las necesidades crecientes de servicios e infraestructura específica para ese sector de la sociedad.
En general también, los encuestados consideran que se deja de ser joven a los 50 años y se empieza a envejecer a los 67.2, lo que contrasta con la ley, que considera adultos mayores a quienes tienen más de 60 años.
También advierte que la mayoría de individuos mayores de 60 años se encuentra en el estado de México, Distrito Federal, Veracruz, Jalisco y Puebla, por lo que los planes de gobierno deben considerar este aspecto para el diseño de programas públicos dirigidos a ese sector.
El libro Realidades y expectativas frente a la nueva vejez, que forma parte de la encuesta, se refiere a las percepciones de los mexicanos sobre las personas adultas mayores; este libro se realizó bajo la coordinación del doctor Luis Miguel Gutiérrez Robledo y Liliana Giraldo, director e investigadora del Instituto Nacional de Geriatría (Inger), respectivamente.
En este volumen la investigadora del Inger Marcela Agudelo refiere las previsiones del Consejo Nacional de Población, según las cuales la esperanza de vida en 2015 es de 74.95 años; para 2030 será de 76.97, y en 2050, el 20 por ciento de la población nacional tendrá más de 60 años, lo que tendrá repercusiones en la manera de concebir, entender y valorar a las personas adultas mayores.
Advierte la investigadora que tener una percepción positiva de los adultos mayores es una importante condición para que se les proporcione el trato, apoyo y cuidado que requieran, para que tengan un lugar privilegiado en la escala de valoración social.
En cambio subraya que una visión negativa de ese segmento, como la que ahora prevalece en la sociedad, contribuye a reforzar las condiciones de vulnerabilidad, precariedad y pobreza en las que viven muchas de estas personas.
Incluso plantea que los señalamientos negativos hacia los adultos mayores generan exclusión en los distintos ámbitos de la vida, como el trabajo, la familia, la salud y la educación, entre otros, y por lo tanto favorecen la dependencia social, incluso de aquellos que se pueden valer por sí mismos, que en México son la mayoría de los individuos de más de 60 años.
Dice que vincular a la vejez con palabras como arrugas, invalidez, canas, pérdida de movilidad y muerte tampoco ayuda a tener una valoración positiva, y en cambio contribuye con estereotipos que propician discriminación, y en algunos casos, violencia, hacia los adultos mayores.
Por eso llaman la atención las respuestas que dieron los encuestados y en particular que el 90 por ciento de quienes tienen de 18 a 29 años, así como la totalidad de quienes tienen estudios universitarios y de posgrado, asocien a ese sector con palabras como anciano, canas y abuelo.