Prevalece la discriminación de los pueblos indígenas

Prevalece la discriminación de los pueblos indígenas

  • Están sometidos a la exclusión y diversas formas de discriminación
  • Afecta en mayor medida a las personas adultas mayores, las mujeres y la infancia de una población de 370 millones de indígenas que viven en 90 países, entre ellos México

ind

Desde  1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió que el Día Internacional de los Pueblos Indígenas  convino en celebrar  cada  9 de agosto, dado que es de las poblaciones más frágiles del planeta sometidos a la exclusión y diversas formas de discriminación, que afecta en mayor medida a las personas adultas mayores, mujeres, jóvenes  y la infancia de una población de 370 millones de indígenas que viven en 90 países, entre ellos México.

Este año, el Día Internacional de los Pueblos Indígenas está dedicado al derecho a la educación.

El derecho de los pueblos indígenas a la educación está protegido por la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que en su artículo 14 dispone que “Los pueblos indígenas tienen derecho a establecer y controlar sus sistemas e instituciones docentes que impartan educación en sus propios idiomas, en consonancia con sus métodos culturales de enseñanza y aprendizaje”.

El sector de la educación es un ámbito especial que no solo refleja y condensa los abusos, la discriminación y la marginación que tradicionalmente han sufrido los pueblos indígenas, sino también su constante lucha por la igualdad y el respeto de sus derechos como pueblos y como personas.

Entre los obstáculos que encuentran los estudiantes indígenas en el ámbito de la educación cabe señalar la estigmatización de la identidad indígena y la baja autoestima de los alumnos indígenas; las actitudes discriminatorias y racistas en el entorno escolar, así como en los libros de texto y el material docente y entre los alumnos y maestros no indígenas; las barreras lingüísticas entre los alumnos indígenas y los maestros; la insuficiencia de recursos y la baja prioridad que se da a la educación de los pueblos indígenas, que se manifiesta en la escasa formación de los docentes, así como en la falta de libros de texto y recursos.

Muchas regiones del mundo carecen de datos desglosados que podrían revelar la situación exacta de discriminación y marginación de los pueblos indígenas. Sin embargo, señala la ONU, cuando sí hay datos, estos reflejan la existencia de graves y persistentes disparidades entre las poblaciones indígena y no indígena en términos de acceso a la educación, permanencia y logros académicos, en todas las regiones del mundo.

ind 1

El sector de la educación es un ámbito  donde no solo refleja y condensa los abusos, la discriminación y la marginación que tradicionalmente han sufrido los pueblos indígenas, sino también su constante lucha por la igualdad y el respeto de sus derechos como pueblos y como personas, subraya una declaración de la ONU.

En México, a pesar de la reforma constitucional del 2001 al artículo  segundo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoce que nuestra  Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas, aún los derechos de los pueblos indígenas son vulnerados o ignorados.

La reforma constitucional  “garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas a la autonomía para preservar y enriquecer sus lenguas y culturas, y se establece el derecho de los indígenas a ser asistidos por intérpretes y defensores con conocimiento de sus lenguas en los juicios y procedimientos en que sean parte”, señala el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.

En nuestro país  15 millones 700 mil mexicanos se reconocen como personas indígenas, de las cuales 6  millones 900 mil hablan una lengua indígena. De esta población más de un millón  no hablan español, de acuerdo con el último Censo General de Población y Vivienda.

En México se hablan 68 lenguas indígenas que tienen 364 variantes lingüísticas y que pertenecen a 11 familias lingüísticas, sólo cuatro concentran el mayor número de hablantes, mientras que otras 22 agrupaciones no rebasan cada una los mil hablantes.

Los idiomas con mayor número de hablantes son el náhuatl, con un millón 586 mil 884 hablantes; el maya con 795 mil 499, mixteco con 494 mil 454; zapoteco con 460 mil 683, tseltal con 474 mil 298 y tsotsil con 429 mil 168. Asimismo algunas de las lenguas indígenas nacionales en mayor riesgo de desaparición son: kumiai, kiliwa, paipai, cucapá, ayapaneco, y oluteco.

final-lenguas-p06

Los seis estados en los que hay más hablantes de lenguas indígenas son Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Puebla, Yucatán, y Guerrero, que concentran el 68 por ciento de hablantes de lenguas indígenas.

El fenómeno migratorio plantea hora que en México la diversidad lingüística ocupe estados donde no habían núcleos indígenas, como Nuevo León, Baja California, Sinaloa y la Ciudad de México, de acuerdo con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.

En nuestro país existen alrededor de siete millones de personas de origen indígena que hablan hasta 60 dialectos.

Las Naciones Unidas señalan que aunque representan menos del 5 por ciento  de la población mundial, los pueblos indígenas constituyen el 15 por ciento de los más pobres. Hablan una abrumadora mayoría de los 7 mil idiomas que, según las estimaciones, se utilizan en el mundo, y representan 5 mil culturas diferentes.

 Como pueblos con identidad propia, los pueblos indígenas han desarrollado sus propios sistemas de conocimiento, valores, instituciones, prácticas y economías, a menudo sobre la base de la gestión sostenible de los recursos naturales. Asimismo, los pueblos indígenas tienen sus propios métodos culturales de transmisión de conocimientos.

Cuando los Estados y los cultos religiosos establecieron la educación académica para los pueblos indígenas, con frecuencia ignoraron o rechazaron las culturas, los idiomas y las prácticas indígenas.

Las Naciones Unidas señalan en un informe que muchas regiones del mundo carecen de datos desglosados que podrían revelar la situación exacta de discriminación y marginación de los pueblos indígenas. Sin embargo, cuando sí hay datos, estos reflejan la existencia de graves y persistentes disparidades entre las poblaciones indígena y no indígena en términos de acceso a la educación, permanencia y logros académicos, en todas las regiones del mundo. Datos y cifras.

 En la región de América Latina y el Caribe, por término medio, el 85 por ciento  de los niños indígenas asisten a la escuela secundaria, pero solo el 40 por ciento  completa ese nivel educativo.

La ONU considera es preciso realizar esfuerzos para garantizar el acceso de los pueblos indígenas a una educación cultural y lingüísticamente adecuada, que no tenga por objeto o resultado una asimilación no deseada.

Recomienda que los niños, jóvenes y adultos indígenas reciban formación en su lengua materna. Cuando la lengua indígena no sea la materna (es decir, cuando la lengua no se transmita), en el sistema educativo deberían incluirse programas de revitalización lingüística.

El nivel educativo de las mujeres y las niñas indígenas suele ser inferior al de otros segmentos de la población. Debe darse especial prioridad a velar por que las mujeres y las niñas indígenas tengan acceso a la educación y se beneficien de ella.

 Los programas educativos de segunda oportunidad, formación profesional y alfabetización de adultos son un elemento importante de la educación inclusiva, y benefician de forma diversa y duradera a los pueblos indígenas.

 

Please follow and like us: