Es necesario abordar el dolor crónico como una enfermedad en sí misma

Es necesario abordar el dolor crónico como una enfermedad en sí misma

  • Tiene una afectación multidimensional de la calidad de vida y provoca limitaciones físicas y psicosociales en quienes lo padecen, concluyen en la XIII Reunión Multidisciplinar de Expertos organizada por la Cátedra Extraordinaria del Dolor de la Universidad de Salamanca y la Fundación Grünenthal 
  • Los costos sociales son altos y el impacto socioeconómico es mayor que el de otras enfermedades
  • Entre 55 y 70%  de personas adultas  mayores padecen dolores crónicos de diferente origen, Dr. José Antonio López-Trigo, presidente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología

dolor crónico 3

Los expertos consideran que el dolor crónico es una enfermedad en sí misma porque tiene una afectación multidimensional de la calidad de vida provocando limitaciones físicas y psicosociales. Esta es una de las principales conclusiones extraídas de la XIII Reunión Multidisciplinar de Expertos organizada por la Cátedra Extraordinaria del Dolor de la Universidad de Salamanca y la Fundación Grünenthal  bajo el título “Dolor crónico enfermedad en sí misma”.

En la misma reunión los expertos expusieron  que el dolor agudo puede ser considerado como un síntoma de una enfermedad o el resultado de una  lesión;  en cambio, el dolor crónico y recurrente es un problema específico en el cuidado de la salud, una enfermedad cuyas características vienen determinadas por el curso impredecible del dolor y sobre todo su cronicidad, por lo que tiene un  fuerte  impacto socioeconómico.

El profesor Clemente Muriel Villoria, director de la Cátedra Extraordinaria del Dolor,  precisó, en este sentido, que “las personas con dolor crónico tienen una afectación multidimensional de la calidad de vida, que supera a otras enfermedades médicas crónicas, ya que provoca limitaciones físicas y psicosociales, por lo que es considerado como una enfermedad en sí misma”.

Y es que se ha demostrado que las probabilidades de abandonar un puesto de trabajo a causa de una enfermedad son siete veces mayor entre los individuos con problemas de dolor crónico que entre los que no lo padecen.

La tasa de personas que padecen dolor crónico en Europa es del 20%, una cifra superior a la de España, que  registra una prevalencia del 14%. “Aunque el volumen de personas que sufren dolor sea menor, los costes sociales siguen siendo altos y el impacto socioeconómico es mayor que el de otras enfermedades”, comenta el Profesor Muriel.

Según los expertos, para realizar una correcta y completa evaluación de los costes que supone una enfermedad como esta, es necesario hacer dos tipos de evaluación.

Reunión de la Cátedra Extraordinaria del Dolor “Fundación Grünenthal” Universidad de Salamanca
Reunión de la Cátedra Extraordinaria del Dolor “Fundación Grünenthal” Universidad de Salamanca

Por un lado, sería pertinente realizar un cálculo detallado de los costes directos que supone la atención sanitaria de la población con dolor crónico o con riesgo a padecerlo, como son los gastos derivados de la prevención, diagnóstico y tratamiento. “Teniendo en cuenta que en este caso estamos hablando de una enfermedad continuada o crónica, el tratamiento incluye aspectos de rehabilitación o dependencia”, añade el profesor Muriel.

Por otro lado, hay que estudiar y evaluar los costes indirectos que se desprenden entre los que se incluyen la discapacidad que produce la enfermedad y sus consecuencias por la disminución de productividad, así como las compensaciones económicas por cargas laborales, indemnizaciones, pensiones o bajas transitorias además de los costes administrativos de gestión de la enfermedad. A pesar de esta situación, el profesor Muriel defiende que “en España  la respuesta por parte de los profesionales de la salud es muy buena”.

Uno de los temas protagonistas en estas jornadas ha sido la cronificación del paciente oncológico. El Dr. Cervera Grau, jefe de Servicio de Oncología del Hospital Clínica Benidorm, ha resaltado la importancia  del rol del terapeuta “la cronificación del dolor es la expresión del fracaso de una terapia antiálgica correcta o el fracaso de la terapia incorrecta; en ambos casos el responsable es el terapeuta”, asegura.

 Además, el doctor ha destacado que “se precisa modificar la  tareas del médico en el abordaje del dolor crónico, pues el profesional busca unos objetivos y el paciente tiene otros. Esto provoca, en muchos casos, no alcanzar la satisfacción del enfermo. La forma más indicada  de mejorar es buscar la mejor  eficiencia” entre ambos objetivos, matiza.

También se ha abordado el impacto de la cronificación en el paciente adulto mayor , ya que se estima que entre un 55 y 70%  padecen dolor crónico de algún tipo (fundamentalmente artrosis). En esta línea, el Dr. José Antonio López-Trigo, presidente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, asegura que “el impacto económico que estos pacientes suponen para el SNS es muy elevado, dado que consumen una importante cantidad de fármacos y acuden frecuentemente a las consultas y a urgencias y necesitan pruebas complementarias etc”.

Asimismo, el impacto social es altísimo, ya que el dolor crónico afecta a tres aspectos fundamentales en la vida del paciente: altera la capacidad funcional, modifica el estado de ánimo y disminuye las relaciones con los demás. ”Estos elementos son pilares fundamentales en la calidad de vida de estas personas que cuando se alteran, comprometen y perturban el día a día de los pacientes”, afirma el Dr. López-Trigo.

La Cátedra Extraordinaria del Dolor “Fundación Grünenthal“ de la Universidad de Salamanca surgió como una iniciativa conjunta con el objetivo de promover actividades relacionadas con el diagnóstico y tratamiento del dolor. Las conclusiones recogidas durante el encuentro se reunirán en una publicación monográfica que la Fundación Grünenthal distribuirá entre los especialistas interesados en el tema.

Please follow and like us: