Sostenibilidad, mejoría en la calidad y crecimiento cuantitativo y cualitativo son los retos principales del Sistema sanitario español

Sostenibilidad, mejoría en la calidad y crecimiento cuantitativo y cualitativo son los retos principales del Sistema sanitario español

Entrevista a José Antonio López Trigo, presidente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología

josé antonio lópez trigo

Cerca de 2.500 socios correspondientes a más de 30 disciplinas profesionales y científicas forman la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG). Entrevistamos a su presidente, José Antonio López Trigo, para conocer los retos a los que se enfrenta el sistema sanitario español ante el envejecimiento de la población.

—¿Ante qué retos se encuentra el sistema sanitario español?

—Dentro del sistema sanitario español tenemos tres retos.El principal que tenemos por delante es intentar que sea sostenible. En segundo lugar, debemos hacerlo sostenible, pero mantener la calidad asistencial que se presta, y, por último debemos aumentar la calidad desde un punto de vista cuantitativo y cualitativo, tanto en el número de centros como en la calidad que se presta en ellos a los pacientes.

—¿Cómo se pueden conseguir alcanzar esos retos?

—A nivel de centros hospitalarios, haciendo un análisis de los activos de los que disponemos y adecuando la oferta a la demanda. En cuanto a la gestión en las residencias debemos orientar la atención de los centros en los que el sanitario esté equiparado al peso social que se ofrece en las residencias. Los pacientes que se atienden en residencias son enfermos crónicos con muchas patologías, por lo que precisan un incremento de cuidados sanitarios orientados a la rehabilitación y a mejorar su autonomía.

jubilados españoles

—¿Puede ayudar la inversión en nuevas tecnologías a lograr esos tres objetivos?

—Todas las inversiones que hagamos en nuevas tecnología logran una reinversión económica en lo que hacemos con el paciente, por el paciente y para el paciente. Si conseguimos que todo el mundo utilice un mismo sistema de registro de datos lo que es la historia clínica común, va a suponer una mejora en los flujos de datos, y un mejor acceso sobre qué dolencias tiene el paciente, sabremos qué le ha ocurrido al paciente y que tratamiento le podemos a ofrecer. En segundo lugar, si aplicamos esa tecnología al diagnóstico, habrá que desplazar menos a los pacientes o residentes. Por ejemplo, en dermatología es muy fácil: se envía una imagen al dermatólogo que nos la reenvía con un diagnóstico y tramiento. Esta gestión la podemos llevar a cabo con un electrocardiograma o una radiografía, lo que supondría un ahorro de costes importantes en desplazamientos a pacientes.

—¿En qué punto se encuentra el proceso de digitalización de los historiales clínicos?

—Existe una gran diferencia entre comunidades. En Cataluña ya han llevado a cabo un registro muy alto de los historiales, hasta el punto que los datos de atención primaria y hospitalaria están juntos. En el País Vasco ya tienen zonas en las que están incluidos los datos de atención primaria, hospitales y residencias en el mismo sistema. En otras comunidades no están compartidos en absoluto, ya que los datos solo están registrados en la residencia y no en el sistema de salud.

—¿Qué es necesario entonces para completar este proceso?

—Existe la tecnología necesaria y las bases de datos. Lo único que hace falta es llevar a cabo el vuelco de datos.

—Junto a la aplicación de las nuevas tecnologías, ¿qué otros cambios iremos viendo?

—Cuando uno gestiona bien los activos, el gasto se controla por sí solo. Por ejemplo, mejorando la atención a domicilio, que se desplacen los servicios y no las personas. Una máxima que ya se estableció en los años 50 era «el paciente correcto en la cama correcta. Hay que elegir bien a quién ingresar, cuándo y cómo. No utilizar una cama de agudos para un paciente que no la necesita…

Pueden leer esta entrevista completa en el próximo número de la revista Hh Equipamiento Sociosanitario.

Please follow and like us: